Institucional
Vamos a seguir profundizando las políticas públicas de Derechos Humanos
EDITORIAL
Por Matías Facundo Moreno, Subsecretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.
El 10 de diciembre de 2024 cumplimos un nuevo año al frente de la gestión de las políticas públicas en Derechos Humanos en la provincia de Buenos Aires. Lo recordamos junto al gobernador Axel Kicillof y el ministro de Justicia Juan Martín Mena, en un encuentro en la Casa de Gobierno en el que nos acompañó la Abuela de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y distintos integrantes del Movimiento de Derechos Humanos de nuestra provincia y el país.
Fue también un día de festejo: celebramos un nuevo año de la continuidad de un proyecto en nuestra querida Buenos Aires y que se extiendan a 41 los años ininterrumpidos de democracia en la Argentina. Eso es motivo de celebración y lo hicimos con alegría, porque la alegría es un sentimiento que se construye en forma colectiva.
Es importante resaltar la experiencia de construcción colectiva. Es importante en estos momentos en los que priman experiencias más del orden de lo individual, que se escuchan voces negacionistas que emanan desde la cabeza del poder político nacional. Pero el pueblo argentino tiene anticuerpos lo suficientemente consolidados, no solamente con lo que tiene que ver con el Nunca Más sino, sobre todo, con ciertos consensos como la educación pública gratuita. Y si bien es un momento complejo donde parece que la disputa es el mercado versus el Estado (escuchamos hace poco que “donde hay una necesidad hay un negocio”, en un parafraseo cínico de Eva Perón), también desde la provincia de Buenos Aires, a partir de la decisión de nuestro gobernador Axel Kicillof y el acompañamiento de nuestro ministro, este año pudimos no solamente profundizar las políticas Derechos Humanos como ha sido notorio, sino también pudimos asistir a otras provincias que han quedado al desamparo en función del corrimiento de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
Gracias a un esfuerzo muy grande que está haciendo el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos podemos dotar a tantas compañeras y compañeros, secretarios de Derechos Humanos de otras provincias de material para seguir profundizando esta política de Memoria, Verdad y Justicia y Derechos Humanos. Sobra decir que el año que entra no solamente continuaremos, sino que trabajaremos sin descanso para profundizar lo realizado. Hoy es sumamente importante hablar de Derechos Humanos.
Vale recordar que nuestro país sigue siendo un ejemplo en el mundo de cómo pudimos tramitar nuestro pasado traumático reciente a partir de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, más allá de los corrimientos que está haciendo la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
Sin embargo, es verdad que hay nuevos desafíos, hay una interseccionalidad, y hoy desde la Subsecretaría trabajamos en lo que tiene que ver con Derechos Humanos de personas con discapacidad, adultos mayores, entre otras. Potenciamos la Escuela Provincial de Derechos Humanos y con el Ministerio de Seguridad articulamos cursos de formación destinados a toda la Fuerza de Seguridad de la Provincia.
Este 2024 fue un año muy particular y es importante volver a remarcar el esfuerzo realizado por el Gobernador y el esfuerzo realizado por nuestro Ministro en el marco de un ajuste nacional muy fuerte en lo que tiene que ver con lo económico. Y si bien siempre decimos que en la política de Derechos Humanos también hay una disputa simbólica muy fuerte, materialmente pudimos lograr todos los objetivos que nos planteamos en el año. Por eso es importante la necesidad de reconocer el esfuerzo del Gobierno de la Provincia.
De más está decir que en el ámbito de los Derechos Humanos, la Provincia ante cada medida de vaciamiento que toma el Gobierno Nacional, redobla esfuerzos. Así lo estamos haciendo con los Espacios de Memoria, así lo estamos haciendo con la asistencia a las provincias, así lo estamos haciendo con las querellas en juicios por delitos de Lesa Humanidad.
Hoy la Subsecretaría de Derechos Humanos es querellante en todos los juicios por delitos de Lesa Humanidad. Es importante recordarlo, porque aquellos que tenemos algunos años y ya hemos vivido modelos económicos como el que se impuso en la actualidad, sabemos que no es ni más ni menos que un modelo económico que se inició el día 24 de marzo de 1976 y que luego reconvertido volvimos a vivirlo en la década del 90.
Sabemos también que tarde o temprano va a volverse insostenible. Y que, a diferencia de las ocasiones anteriores, hoy está el Estado de la provincia de Buenos Aires generando los anticuerpos necesarios para que todos los conciudadanos que este modelo planea dejar afuera, no pasen por las penurias que pasó parte de la generación que padeció aquella experiencia que culminó con el estallido social del año 2001.
Hoy tenemos una certeza que es muy fuerte: cada vez que hablamos de los Derechos Humanos es muy difícil separarlo de los derechos sociales. Nosotros reivindicamos siempre a los 30.000 porque son ellos los que nos empujan todos los días a poder comprometernos, cada uno desde su lugar, a seguir construyendo un mundo mejor.
Ellos, los 30.000 también nos dejaron un legado que tiene que ver con el presente, que es ese sueño que se hace realidad cada vez que se abre una escuela, que se abre un hospital, cuando nuestros pibes pueden comer todas las comidas todos los días y es ahí donde recuperamos la memoria de nuestros compañeros detenidos desaparecidos.
Por eso nuestro compromiso hacia el futuro es seguir profundizando, junto al Gobernador, el Ministro y el pueblo de la provincia de Buenos Aires, las políticas públicas de Derechos Humanos.