Ir al contenido

La última dictadura cívico-eclesiástica-militar intentó, a través de la represión, terminar con la militancia organizada que buscaba construir un país más justo e igualitario. Pero lejos de lograrlo, los delitos de lesa humanidad cometidos por el Estado argentino durante el período 1976-1983 devinieron en más organización, para luchar contra la desigualdad y la injusticia. 

En este eje las y los invitamos a hacer un recorrido por las luchas colectivas por la Memoria, la Verdad y la Justicia; a conocer parte de nuestra historia reciente  indagando en las biografías de los Organismos de Derechos Humanos y sobre relatos de  la Guerra de Malvinas desde una perspectiva de género, Derechos Humanos, soberanía y paz.

La dictadura pateó la puerta de quienes después se organizaron como Madres y Abuelas, les quitó a sus hijos, hijas, nietos, nietas y las llevó a salir a la calle para exigir, en una primera instancia, aparición con vida de sus familiares. A medida que pasaba el tiempo, se transformó en el pedido y la construcción de memoria, verdad y justicia.

En ese contexto, como parte del mismo proyecto y en un intento de legitimación del proceso, no podemos dejar de reflexionar sobre la decisión de enfrentar a nuestro país contra Gran Bretaña, en la llamada Guerra de Malvinas El conflicto bélico se desarrolló en condiciones de inferioridad militar y bajo pésimas condiciones de vida para los soldados argentinos. Es importante reconocer a las mujeres que también fueron víctimas y siguen luchando por el reconocimiento social. Lejos de recuperar las Islas Malvinas, la guerra significó la profundización de la violación de los Derechos Humanos llevada a cabo durante toda la última dictadura cívico-militar-eclesiástica de nuestro país. 

Invitamos a reflexionar sobre la importancia de conocer nuestra historia y las implicancias que tiene en el presente y futuro, en busca de una  sociedad en paz, más justa, libre y soberana. A asumir el desafío de pensar en qué momentos primaban proyectos de país a favor del olvido y del retroceso, donde los Organismos de Derechos Humanos mantuvieron firmes sus banderas, y cuáles fueron los períodos donde fueron reconocidos y los Derechos Humanos fueron transformados en políticas públicas. 

MATERIALES SUGERIDOS

Madres de Plaza de Mayo, Filial La Plata, por Hebe de Bonafini – Editorial MEVEJU – Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.

Informe de la Memoria de Olavarría  – Editorial MEVEJU – Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.  

Las vidas que nos faltan. Historias de las y los Detenidos, Desaparecidos y Asesinados de Berisso – Editorial MEVEJU – Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.

Nada de lo que sucede se olvida  – Editorial MEVEJU – Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.

Seguimos educando: ¿Hay democracia sin participación? Zamba en la Casa Rosada – Paka Paka.