Se llevó a cabo la audiencia 41 del juicio que investiga los hechos de lesa humanidad ocurridos en dos de los CCDTy E que funcionaron en La Plata.
![](https://derechoshumanos.mjus.gba.gob.ar/wp-content/uploads/2025/01/CCD-1-y-60-4.jpg)
Cuerpo de Caballería de calle 1 y 60. Audiencia 41.
El Tribunal Oral Federal N° 1 de La Plata, integrado por Karina Yabor, Ricardo Basílico y Andrés Basso avanzó en la audiencia 41 con los testimonios del juicio que investiga los hechos de lesa humanidad ocurridos en dos de los CCDTyE que funcionaron en la Plata: el Cuerpo de Caballería ubicado en calle 1 y 60 y en la Comisaría 8° de calle 7 y 74.
En esta oportunidad testimonió el sobreviviente Osvaldo Bayo, que hoy tiene 75 años y tenía 27 cuando fue secuestrado por la dictadura cívico militar.
Osvaldo trabajaba en una sala de máquinas de la fábrica “Fabricación Industrial Fotográfica Argentina” y se enteró por su madre que el ejército había ido a buscarlo a su casa. Ese día se presentó en la comisaría 1° de Florencio Varela para averiguar por qué lo buscaban y lo interrogaron haciéndole preguntas orientadas a saber si tenía alguna participación política en alguna organización o sindicato. Luego fueron hasta su casa donde vivía con su padres y su hermana, cerca de la estación de trenes de Florencio Varela, los agentes revisaron su habitación y de ahí lo llevaron encapuchado a la Comisaría 8° de La Plata, donde estuvo unos diez días.
“El lugar donde estuve no lo puedo describir porque no lo vi. Era bastante espacioso, eso si, y había una cantidad bastante grande de camas, de camas o de armazones metálicos de camas. Y ahí nos esposaron a esas camas. Y así estuvimos…no sé, dos días o más. Y yo hasta el día de hoy no puedo comer a oscuras”, relató profundamente afligido Osvaldo. “Porque en esos días estuvimos comiendo a oscuras la comida o no sé lo que nos daban, comiendo con la mano, a oscuras completamente”, continuó.
“Todos los días preguntaban, se escuchaban nombres, ¿Juancito está? ¿Roberto está? Y todos los días desaparecía uno nuevo. Todos los días se llevaban a uno”.
Estando en la Comisaría, Osvaldo recordó el apellido de dos personas que estuvieron detenidos con él, ambos obreros de Ferroductil, Obrejón y Ojeda, y un diálogo entre este último y uno de los guardia: “¿A vos te parece lo que estás viviendo, lo que estás pasando? Y recuerdo que Ojeda le respondió: prefiero estar como estoy yo y no como estas vos, porque mirá vos a lo que estas sirviendo y las cosas que estás haciendo. Prefiero seguir así como estoy…Así que yo deduje que Ojeda había tenido que ver con la policía, o algo así, o había sido parte de algo”.
Luego recordó que en ambos lugares de detención había muchos obreros de Astilleros Río Santiago, y relató lo vivido cuando lo liberaron y se enteró del terror que sintió su padre cuando se enteró que en el trayecto conocido como “Camino Negro” que une Villa Elisa con Ensenada, aparecían autos incendiados con cuerpos calcinados porque pensaba que podía ser su hijo.
La próxima audiencia quedó programada para el jueves 19 de septiembre a las 9.30 hs.