Se trata de las declaraciones de Mercedes Salado Puerto y Sofía Egaña, quienes lo hicieron en el juicio Circuito Camps en el año 2012.

Audiencia 32 del juicio de lesa humanidad
Derechos Humanos de la Provincia es querellante y acompaña a los testigos a través del Equipo de Acompañamiento en el juicio que está a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1 de La Plata, integrado por Karina Yabor, Ricardo Basílico y Andrés Basso.
Los represores que son juzgados son José Ignacio Saravia Day, Jorge Antonio Bergés y Pedro Raúl Muñoz, acusados de perpetrar delitos de lesa humanidad sobre más de 112 víctimas.
En tercer tramo del juicio- los dos primeros fueron parte de lo que se conoce como Circuito Camps- se investigan los hechos de lesa humanidad perpetrados en la Comisaría 5°, que funcionó como centro clandestino de detención durante la última dictadura cívico militar.
***
Luego del testimonio en la audiencia anterior de la integrante de la EAAF, Patricia Bernardi, en esta audiencia 32 del jueves 11 de septiembre, se escucharon las declaraciones de sus colegas Mercedes Salado Puerto y Sofía Egaña, realizadas en el juicio Circuito Camps del 1 de agosto de 2012.
En primer lugar, se exhibió el testimonio de Mercedes Salado Puerto y se explayó específicamente en torno a lo lo que fue la recuperación e identificación de Héctor Carlos Baratti Valenti y Humberto Luis Fraccarolli Molina. Para esto enmarcó el trabajo que habían realizado en las variables de tiempo y espacio, y expresó que “en este caso fue a través relevamiento de los levantamientos de cadáveres que fueron apareciendo en las costas argentinas entre los años entre el 76 y el 79 principalmente y el relevamiento de libros de cementerios del partido, en este caso Partido de la Costa o partido de General Madariaga o Villa Gesel”.
De este modo fue que registraron 15 cuerpos en las costas de San Clemente del Tuyú, Santa Teresita, Lucila del Mar, San Bernardo y Mar de Ajó, así como tres cuerpos en Pinamar y un cuerpo en Villa Gesell que habían sido levantados, autopsiados en su momento y después inhumados en distintos cementerios: 11 fueron enterrados en el cementerio de General Lavalle; 3 en el cementerio de General Madariaga y 1 en el cementerio de Villa Gesell.
Luego enseñó los documentos que fueron parte de la investigación, los libros donde se inscribieron la inhumación de los cementerios y las actas de defunción, y todo el trabajo vinculado con los cruces de documentos e historias con los resultados biológicos/genéticos de cada uno de las personas que identificaron.
“En 1986, como parte de las exhumaciones que se llevaban practicando desde 1984, se exhuman estas sepulturas de una manera científica y se trasladan a la asesoría pericial de La Plata el 28 de abril de 1986. Hay intento de identificación, queda constancia también de los análisis que se pudieron hacer, pero estos cuerpos no son identificados, sino que permanecen hasta julio del 2003 en la asesoría pericial de La Plata, donde tras la solicitud que hace el Equipo Argentino de Antropología Forense pueden remitir estos restos al Departamento de Antropología Forense de la Morgue Judicial de la Nación, donde pudimos intervenir en el análisis ya de estos cuerpos con vistas a su posible identificación. Estos son dos de los cuerpos que aparecen”, dijo.
A su vez, enseñó las diversas imágenes que grafican el modo en que habían sido asesinados y demás especificaciones técnicas que son parte de las etapas correspondientes al proceso de investigación forense.
***
Por último, se proyectó el testimonio de Sofía Egaña en torno a las identificaciones de Sobral Guillermo Ramón, Mora Juan Carlos, Bachini Federico, Nora Susana La Spina de Cena, Mario Miguel Mercader, Patricia Dylon y Graciela Miriam Lesana.
Los restos identificados con estas personas forman parte originariamente del grupo de cuerpos recuperados, ya en “condiciones de esqueletización durante los episodios de exhumaciones ordenadas por distintos juzgados a fines del año 1983 y el año 1984, los cuales una vez que eran exhumados eran derivados para su estudio a la Asesoría Pericial de La Plata. Cabe destacar que estas exhumaciones fueron mayoritariamente realizadas de forma inadecuada por bomberos o sepultureros, conduciendo esto a una falta de registro sistemático de las condiciones de hallazgo, un punto importante al tratarse de evidencia física y generando mezcla de la evidencia biológica, me refiero a restos óseos y no biológica exhumada”, explicó Sofía y exhibió diversas fotografías que evidenciaban lo dicho, como por ejemplo, la utilización de una máquina retroexcavadora para remover la tierra en el año 1983, lo cual generó mezclas de los restos de distintas personas. Y también agregó que sumado a eso, se guardaban en lugares inadecuados.
Luego, siguió exhibiendo diversas fotografías de todo lo registrado durante el dificultoso trabajo y los datos que fueron construyendo en torno a los perfiles biológicos. Y dijo que, al 2012, “para los restos procedentes de la Asesoría Pericial de La Plata, el Equipo Argentino ha enviado para su procesamiento, aproximadamente más de 1200 muestras óseas, tanto al laboratorio de análisis de The Bode Technology Group Inc, en Estados Unidos como parte del proyecto Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas (ILID) y al laboratorio del Equipo Argentino de Antropología Forense”.
Finalmente, se explayó minuciosamente, al igual que su colega, en torno al modo en que reconstruyen las historias en base a los cruces de las evidencias y amplísimo material hallado de cada caso particular.
La próxima audiencia quedó programada para Jueves 25 de septiembre a las 12 hs.