Ir al contenido

Nueva audiencia del tercer tramo del juicio de lesa humanidad

En la audiencia 22 del jueves 20 de marzo prestó testimonio Teresita Cassino, hermana de José Alberto “Pepe” Cassino, secuestrado y desaparecido durante la última dictadura cívico militar.

Audiencia 22 del juicio Comisaria 5° III

La Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia es querellante en este juicio a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de La Plata, integrado por Karina Yabor, Ricardo Basílico y Andrés Basso, que juzga a los represores José Ignacio Saravia Day, Jorge Antonio Bergés y Pedro Raúl Muñoz.

A cargo del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de La Plata, integrado por Karina Yabor, Ricardo Basílico y Andrés Basso este juicio tiene como imputados a represores José Ignacio Saravia Day, Jorge Antonio Bergés y Pedro Raúl Muñoz, acusados de perpetrar delitos de lesa humanidad sobre más de 112 víctimas.

En tercer tramo del juicio- los dos primeros fueron parte de lo que se conoce como Circuito Camps- se investigan los hechos de lesa humanidad perpetrados en la Comisaría 5°, que funcionó como centro clandestino de detención durante la última dictadura cívico militar.

***

El primer y único testimonio de modo virtual fue de Teresita Cassino, hermana de José Alberto “Pepe” Cassino, quien fue secuestrado y desaparecido durante la última dictadura cívico militar, el día 3 de enero del año 1977.

“Pepe” estudiaba en la Facultad de Ciencias Bioquímicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), era presidente del Centro de Estudiantes Universitarios de Chacabuco (CEUCH), de donde oriundo, y militaba en la Juventud Peronista.

Al momento de su secuestro vivía con su esposa Clarisa Adriana García en una casa de calle 521 ubicada en Tolosa, ciudad de La Plata. Clarisa estudiaba Medicina en la UNLP, también militaba en la JUP y en la organización Montoneros, y ambos fueron secuestrados al día siguiente de volver de su luna de miel.

De este modo, Teresita narró lo que pudo reconstruirse de base a los testimonios. “Mi hermano había sido elegido presidente del centro de estudiantes del CEUCH, y en su casa tenía revistas y otras impresiones que hacían en el Centro, entre lo que estaban las poesías de mi hermano porque él escribía y se llevan una caja con todo eso y le dicen que si no había nada comprometido que hagan como que ahí no había pasado nada. Que se olviden del episodio. A la media hora regresan a su domicilio y los secuestran a los dos, en autos diferentes, primero a la Brigada y luego a la Comisaría 5°, en donde estuvieron hasta, más o menos, los primeros días de marzo”.   

Y prosiguió, “las noticias que tuvimos de él fue por un amigo intimo, Hugo Marini, que era el vice presidente del CEUCH y que también estaba detenido. Cuando a él lo sueltan, viaja a Chacabuco para contarnos lo que había pasado y nos dijo que seguramente en breve también los iban a largar a ellos. Pero nunca más tuvimos noticias hasta el 2012”.   

En el año 2012 el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó los restos de José y fueron restituidos a su familia. Clarisa aún continúa desaparecida.

Finalmente, recordó todo el trabajo de su madre desde que se vinculó e integró a Madres de Plaza de Mayo y empezó a viajar a Capital Federal, el recorrido familiar y las complejidades de la búsqueda, como también los numerosos efectos en su familia luego de haber transitado esta traumática experiencia.   

La próxima audiencia quedó programada para el jueves 3 de abril a las 11 hs.