Ir al contenido

Nueva audiencia del juicio de lesa humanidad

En la audiencia 33 del jueves 25 de septiembre prestó testimonio el militar retirado, Juan Carlos Willington.

Lesa humanidad

Derechos Humanos de la Provincia es querellante y acompaña a los testigos a través del Equipo de Acompañamiento en el juicio que está a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1 de La Plata, integrado por Karina Yabor, Ricardo Basílico y Andrés Basso.

En este día 33, el militar general de brigada retirado desde marzo de 2006, Juan Carlos Willington, expresó que él prestaba servicio “en el Regimiento de Granaderos a Caballo los años 74, 75 y 76; en diciembre de 1976 me salió el pase a una guarnición de Villaguay, Entre Ríos. A Saravia Day lo conocí en el año 70, en la guarnición del Regimiento 10 de Azul, compartí todo ese año y nos volvimos a encontrar en el Regimiento de Granaderos”.

Y agregó que “revistaba como teniente oficial en el escuadrón Chacabuco y Saravia Day, era jefe con el grado de teniente primero del escuadrón Ayacucho. Cada escuadrón tenía entre 90 y 100 soldados, se les llamaba soldados granaderos; son 7 escuadrones, de los cuales 4 tienen caballos, se les llama montados, dos que no tienen, se les llama de a pie y uno, comando y servicio”.

Recordemos que Juan Carlos Willington fue dado a retiro por orden del ex presidente Néstor Kirchner luego de que el general jefe de la Segunda Brigada de Caballería Blindada de Paraná, encabezara en el 2005 un homenaje al represor Manuel Morelli, responsable, entre otros hechos, de la Masacre de Fátima, en la que fueron asesinadas 30 personas en agosto de 1976.

Morelli comandó hasta marzo de 1979 la Superintendencia de Seguridad Federal, donde funcionó un centro clandestino de detención, y Willington había descubierto una placa para bautizar con el nombre del represor la cancha de polo de la brigada.

“Había un jefe de regimiento con el grado de coronel, coronel Wener, después había un segundo jefe, teniente coronel Obdulio D’Aledandri, y los jefes de escuadrón. En mi caso, dependía de mi jefe de escuadrón que era un teniente primero. En el año 76, en el escuadrón Chacabuco, cumplía funciones en la residencia presidencial de Olivos, era nuestra responsabilidad la seguridad interna de la residencia”, continuó declarando.

Y consultado sobre si conocía a una persona de nombre José David Aleksosky, dijo que “no, yo estaba en el escuadrón Chacabuco y este soldado estaba en el escuadrón Ayacucho, no tuve ningún conocimiento. Cuando Saravia Day fue procesado y condenado, él me explicó que había un problema con este soldado, pero yo personalmente no lo conocí y no recuerdo de esa época tampoco”.

Y agregó que se enteró que era furriel, por el jefe de escuadrón que era Saravia Day, que a él le ordenaron que lo mande a cumplir una función con el segundo jefe y que el segundo jefe le ordenó que le firme una orden de salida. Y que después no regresó y se convirtió en desertor, esa es la versión que le dio el jefe de escuadrón. Pero dijo que se terminó enterando a partir del 2017 cuando lo procesaron a Saravia.

“Todo soldado granadero para salir del cuartel tiene que tener una orden firmada, si no, la guardia no lo deja pasar. Puede ser individual o general, una lista donde están los nombres de los soldados que salen de franco, por ejemplo. Si el segundo jefe le ordenó una comisión particular, el jefe de escuadrón tiene que poner el nombre del soldado y hasta qué fecha va a salir, si es por el día, ahí queda plasmado. Si un soldado pasa 5 días y 5 noches fuera sin causa justificada se lo pone como desertor”, expresó.

Y continuó, “Yo a Saravia Day lo conozco porque cumplió toda la carrera militar, 35 años de servicio, él siempre tuvo mucho prestigio, tanto personal como militar, así que conociéndolo, aseguro que no hubiera cumplido una orden que él considerara que no era ética o profesional, estoy seguro”.

“Todos los regimientos tienen lo que se llaman las áreas de conducción en las jefaturas, hay una de inteligencia militar, tanto para la seguridad del cuartel, los mensajes cifrados, siempre hay un área de inteligencia, pero no hace ningún tipo de inteligencia exterior, no lo puede hacer. Saravia Day no tenía ningún tipo de relación con inteligencia, eso depende directamente del segundo jefe, los jefes de escuadrones no tienen relación con las áreas”.

Sobre el juicio

Los represores que son juzgados son José Ignacio Saravia Day, Jorge Antonio Bergés y Pedro Raúl Muñoz, acusados de perpetrar delitos de lesa humanidad sobre más de 112 víctimas.

En tercer tramo del juicio- los dos primeros fueron parte de lo que se conoce como Circuito Camps- se investigan los hechos de lesa humanidad perpetrados en la Comisaría 5°, que funcionó como centro clandestino de detención durante la última dictadura cívico militar.

Finalmente, se dispuso un cuarto intermedio hasta el jueves 9 de octubre a las 11:30hs.