
Masacre de Luna Roja
Ubicación: Ruta 11 km 541,5
Localidad: Chapadmalal, Mar del Plata
La masacre de Luna Roja
El balneario Luna Roja se encuentra en el km 541,5 de la Ruta 11, entre las ciudades de Mar del Plata y Chapadmalal, en el partido de General Pueyrredón.
En el paraje “Luna Roja”, en la madrugada del 2 de agosto de 1978, fueron asesinadas cuatro mujeres y un hombre que eran perseguidos por su militancia política, sindical y social en el marco del plan sistemático de terror y exterminio ejecutado por la última dictadura cívico-militar (1976-1983).
Las 5 personas habían sido secuestradas por las fuerzas armadas y de seguridad, y se encontraban detenidas ilegalmente en el Centro Clandestino de Detención que funcionaba en la Base Naval “Mar del Plata” (Agrupación de Buzos Tácticos). Fueron extraídas de allí y trasladadas a las inmediaciones del Balneario Luna Roja por un grupo de tareas de las Fuerzas Armadas. En este lugar fueron encerradas en una precaria construcción allí emplazada y asesinadas utilizando la detonación de un explosivo.

Los restos de estas personas fueron llevados al Cementerio “Parque” (Cementerio Municipal de Mar Del Plata) e inhumados administrativamente como NN. Así quedó asentado el ingreso de los restos de cuatro mujeres y un hombre con el rótulo “NN-02-08-78”. La prensa difundió más tarde un artículo que afirmaba que un grupo de extremistas habría fallecido por la detonación accidental de un explosivo que estaban manipulando.

En octubre de 2008 el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata, en el marco del Juicio por la Verdad, ordenó la exhumación arqueológica de una treintena de cadáveres NN preservados judicialmente en el sector B del Cementerio. La identificación de los restos se produjo a partir del año 2011. El Equipo Argentino de Antropología Forense pudo comprobar que al momento de la explosión las víctimas estaban atadas e inmovilizadas. De las cinco víctimas, cuatro pudieron ser identificadas posteriormente. La identidad de la quinta persona -mujer- aún permanece desconocida.
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) lleva adelante -desde su fundación en 1984- la búsqueda, recuperación, identificación y restitución de los restos de personas desaparecidas en contextos de violencia, aportando pruebas científicas a la Justicia. Durante estos años el EAAF recuperó más de 1400 cuerpos, de los cuales 800 fueron identificados. El EAAF trabaja activamente para identificar más de 600 cuerpos ya recuperados que tiene en su resguardo y atiende cada denuncia o pedido judicial sobre posibles enterramientos clandestinos. (Para más información sobre el organismo ingresar a https://eaaf.org/)
EL TERRORISMO DE ESTADO EN LA REGIÓN Y EL CAMINO DE LA JUSTICIA
Mar del Plata fue uno de los lugares donde la represión se instaló con gran fuerza durante la última dictadura cívico-militar. Las características particulares de la ciudad, con la presencia de importantes dependencias de las Fuerzas Armadas y de Seguridad dificultaron las denuncias en sus inicios y, aún muchos años después del fin de la dictadura, hicieron que el proceso de búsqueda de verdad y justicia fuera complejo.
Esta ciudad se destacó por su resistencia inquebrantable. Familiares y compañeros de las personas detenidas-desaparecidas y asesinadas nunca se resignaron y, a pesar de la desigualdad de condiciones, recorrieron un largo camino enarbolando la memoria y la lucha por la verdad y la justicia.
Durante la dictadura, los familiares de las personas secuestradas acudían a dependencias de las Fuerzas Armadas y de Seguridad en busca de respuestas sobre el paradero de sus seres queridos, sin obtener ninguna información. Con el tiempo, comenzaron a organizarse para presentar en conjunto recursos de habeas corpus, que en su gran mayoría fueron sistemáticamente rechazados.
En 1977 se crea la Comisión Madres, Abuelas y Familiares de Detenidos Desaparecidos como un espacio de contención, intercambio de información y recopilación de denuncias. Esta comisión realizó las primeras acciones que demandaban el esclarecimiento de las numerosas desapariciones, además de funcionar como instancia de asesoramiento a los familiares que se acercaban. La comisión fue uno de los primeros organismos de Derechos Humanos en la ciudad. Con los años surgieron nuevas organizaciones que sostuvieron y profundizaron las luchas por la Memoria, la Verdad y la Justicia.
En octubre de 1982 “Madres, Abuelas y Familiares de Desaparecidos de Mar del Plata” impulsaron la causa judicial, caratulada “Frigerio Roberto y otros”, que tenía por objeto la investigación de sepulturas “NN” en el Cementerio Parque de Mar del Plata.
Entre los años 2011 y 2012, las familias de las víctimas son informadas por el EAAF de la identificación de sus familiares desaparecidos y desaparecidas.

El 23 de Marzo de 2013 se realizó un acto homenaje a las víctimas de la “Playa Luna Roja”, impulsadas por las organizaciones “Encuentro Militante Carlos Miguel”, “ENAPO” y “JP 25 de Febrero”, consistentes en la instalación de un cartel explicativo para el señalamiento del lugar donde sucedieron los hechos. El 2 de agosto de ese año familiares y compañeros y compañeras de las víctimas, instalaron un monumento en el lugar con las leyendas Memoria Verdad y Justicia y una placa conmemorativa en homenaje a los militantes asesinados. En consonancia con estas acciones el Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de General Pueyrredón declara sitio de interés histórico mediante la ordenanza municipal 21385, sancionada el 24 de julio de 2013 y promulgada el 26 de julio de 2013.

El Tribunal Oral Federal de Mar del Plata llevó adelante en los años 2015 y 2016 los juicios denominados “Base Naval III y IV” por múltiples delitos de lesa humanidad cometidos en dicha unidad. En este proceso, por la Masacre de Luna Roja, fueron condenados a prisión perpetua Raúl Alberto Marino (ex jefe de la Base Naval y comandante de la Fuerza de Submarinos), Rafael Alberto Guiñazú (ex comandante de la Agrupación Buzos Tácticos y ex subjefe de la Base Naval) y Francisco Lucio Rioja (ex jefe de la sección Inteligencia de la Base Naval durante 1978 y 1979).
En el año 2018, para los 40 años de la masacre, se intervino el monumento (Espina de la Memoria) y se lo recuperó luego de distintos actos vandálicos. A su vez la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires declaro de interés legislativo los actos en conmemoración de los Militantes victimas de asesinato en el paraje “Luna Roja”.

La ley 13.584, sancionada en 2006, establece que el Estado provincial tiene la responsabilidad de realizar señalizaciones en el territorio bonaerense mediante la instalación de placas identificatorias en todos los lugares donde funcionaron Centros Clandestinos de Detención (CCD).
Las señalizaciones son parte de la política que lleva adelante el Estado provincial y consta en la instalación de marcas en los sitios vinculados al accionar del terrorismo de estado como una de las formas de hacer visible la existencia de estos lugares de horror, de promover procesos de difusión y comunicación en la comunidad, dar cuenta del valor histórico y testimonial, resguardarlos como prueba material y judicial y, por último, busca una reparación para familiares y sobrevivientes del Terrorismo de Estado.
El día 17 de mayo de 2025 este lugar fue señalizado por la provincia de Buenos Aires.