Producción artístico-cultural
Juventudes y participación
En todas las épocas, las juventudes presentan muchas y diversas características e identidades que emergen en el marco de diferentes contextos políticos, sociales y económicos. En este eje se propone partir de la conformación de los movimientos juveniles y obreros de los años sesenta y setenta, pero también sobre la militancia y la organización de las y los jóvenes de hoy. ¿En qué lugar pensó el Estado a las juventudes durante estos años?
Las juventudes de los años sesenta y setenta emergieron al calor de la represión propia de las dictaduras que intermitentemente interrumpieron la democracia desde 1955 hasta 1983. La opresión de la censura y el autoritarismo militar devino en diferentes formas de resistencia por parte de las y los jóvenes que, mediante la expresión artística y la organización política, se mostraron dispuestas y dispuestos a “cambiar el mundo”.
La última dictadura cívico-militar puso especial atención en la juventud y en las expresiones político-culturales que de ella emergieron. El autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, se centró en una juventud activa y comprometida, encargándose de criminalizar y reprimir a las y los jóvenes. El 70% de las personas desaparecidas tenían entre 16 y 30 años. La organización estudiantil fue prohibida y la música y el arte censuradas, lo que produjo que la mayoría de las acciones llevadas a cabo por las y los jóvenes fueran clandestinas.
¿Cómo se organizaban las y los jóvenes de los años setenta? ¿Cuáles eran sus prácticas políticas y culturales? ¿Qué pensaban? ¿Por qué luchaban? ¿Qué continuidades podemos encontrar con las participaciones estudiantiles contemporáneas?
En la primera década del siglo XXI las juventudes fueron de muchos derechos, se aprobaron leyes y lanzaron programas que buscaban garantizar la igualdad de condiciones para el acceso a sus derechos. Algunas de estas medidas estatales estuvieron direccionadas directamente a promover su participación ciudadana como la Ley de Voto Joven, la de Centros de Estudiantes, entre otras.
Las y los invitamos en este eje a analizar qué intenciones tuvieron a lo largo de la historia los distintos proyectos gubernamentales, el Mercado, los medios de comunicación, entre otros, sobre la juventud; pero también a reflexionar sobre las juventudes del presente, a pensarse como actuantes activos de esta sociedad, a visibilizar y reflexionar sobre los espacios que habitan, las luchas y demandas colectivas, las formas de organización y los desafíos para construir un futuro con derechos para todas y todos.
MATERIALES SUGERIDOS
Mejor hablar de ciertas cosas / Participación y compromiso social – Canal Encuentro.
Quizás porque / Rock y dictadura – Canal Encuentro.