Producción artístico-cultural
Democracia para siempre
La última dictadura cívico-militar intentó, a través de la represión, terminar con la militancia organizada que buscaba construir un país más justo e igualitario. Pero lejos de lograrlo, los delitos de lesa humanidad cometidos por el Estado argentino durante el período 1976-1983 devinieron en más organización, para luchar contra la desigualdad y la injusticia.
En este eje las y los invitamos a retomar las historias de militancia de los 30.000, a reflexionar sobre su compromiso y sus formas de organización colectiva, así como también las luchas por la Memoria, la Verdad y la Justicia y a conocer parte de nuestra historia reciente indagando en las biografías de los Organismos de Derechos Humanos.
La dictadura pateó la puerta de quienes después se organizaron como Madres y Abuelas, les quitó a sus hijos, hijas, nietos, nietas y las llevó a salir a la calle para exigir, en una primera instancia, aparición con vida de sus familiares. A medida que pasaba el tiempo, se transformó en el pedido y la construcción de memoria, verdad y justicia. Banderas que también levantan los hijos de detenidos desaparecidos a partir de los 90 y los nietos hace algunos años.
Les proponemos que trabajen sobre historias locales de sus barrios, de las instituciones que transitan; que tomen testimonios de vecinas y vecinos, que investiguen en archivos familiares, que consulten a los medios de comunicación del municipio.
Además, las y los invitamos a reflexionar sobre la responsabilidad empresarial y el plan económico implementado durante la última dictadura, así como las consecuencias e implicancias que aún hoy tienen en nuestro país.
Por último, cabe mencionar la importancia de tener cuenta, en ese contexto, como parte del mismo proyecto y en un intento de legitimación del proceso, la llamada guerra de Malvinas. El conflicto bélico se desarrolló en condiciones de inferioridad militar y bajo pésimas condiciones de vida para los soldados argentinos. Es importante reconocer a las mujeres que también fueron víctimas y siguen luchando por el reconocimiento social. Lejos de recuperar las Islas Malvinas, la guerra significó la profundización de la violación de los Derechos Humanos llevada a cabo durante toda la última dictadura cívico-militar de nuestro país.
Invitamos a trabajar sobre este eje con una perspectiva de género, Derechos Humanos, soberanía y paz, así como también reflexionar sobre la importancia de conocer nuestra historia y las implicancias que tiene en el presente y futuro, en busca de una sociedad en paz, más justa, libre y soberana. A asumir el desafío de pensar en qué momentos primaban proyectos de país a favor del olvido y del retroceso, donde los Organismos de Derechos Humanos mantuvieron firmes sus banderas, y cuáles fueron los períodos donde fueron reconocidos y los Derechos Humanos fueron transformados en políticas públicas.
MATERIALES SUGERIDOS
El ejercicio de Derechos Humanos frente a la Violencia Institucional – Guía de Herramientas para Agentes Territoriales – Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.
Radio Miguel Bru presenta sus micros radiales contra la violencia institucional – Asociación Miguel Bru.
Violencia institucional. Tensiones actuales de una categoría política central – Informe CELS.
Loca, loca, loca – Ensayo periodístico – Revista Anfibia
